Adam Smith como intérprete del Capitalismo

En el contexto de los seminarios de la Universidad de Chile y el Fondo de Cultura Económica sobre los intérpretes del capitalismo, comparto algunas de las notas que el expositor Leonidas Montes sobre Adam Smith en la primera sesión de este gran evento.

El llamado padre del capitalismo, Adam Smith (1723-1790) forma parte de la ilustración escocesa. Smith vivió en una época de escocia en el Voltaire la describe como una inspiración para el concepto de civilización y Churchill la reconoce. Edimburgo se conocía como la Atenas del Norte, lugar donde se ubicaban los primeros intérpretes de Newton. En el siglo XVIII las grandes universidades de Europa se encontraban en Glasgow, Edimburgo, Aberdeen y St. Andrews, entre otras.

Smith escribe “La riqueza de las naciones” (1776) antes de la revolución industrial, una de sus dos grandes obras. La primera es “La teoría de los sentimientos morales” (1759), donde aparece el concepto de empatía, que en la actualidad ha sido recuperado en áreas de investigación contemporánea como en “Behavioral economics”. En 1976 inicia un proceso de renacimiento de sus obras por la Oxford University Press.

La riqueza de las naciones (1776) es la obra a partir de la cuál versaron los contenidos de la plática. Existen una serie de conceptos relevantes, vanguardistas y revolucionarios en su obra:

  • El trabajo: “El trabajo cubre las necesidades y conveniencias de la vida que se consumía anualmente”. La novedad de su postulado es que antes la riqueza de las naciones se basaba en las reservas, mientras que Smith habla que más bien, la riqueza esta basada en la capacidad productiva.
  • El valor no era el oro y la plata, sino el potencial productivo de las personas. Añadiendo que no se debe confundir riqueza con dinero. Veía como un error pensar que la riqueza de un país podía pensarse como la riqueza de una persona.
  • Creía en el comercio entre los países, pensaba que los países debían ser capaces de comerciar entre ellos.

Leonidas abre el cuestionamiento:

¿Cuáles serían los fundamentos del capitalismo, según Adam Smith? A lo cuál responde que su capítulo 1: la división del trabajo y el capítulo 2: Del principio que origina la división del trabajo. Ambos del libro 1. Leonidas Montes menciona el carácter empírico y pragmático de su obra, ya que al describir el funcionamiento de una fábrica de alfileres, menciona que la producción sería muy diferente si solo una persona los fabricara, siendo un máximo de 20 alfileres, mientras que 10 personas podrían fabricar hasta 48,000. Su descripción exponencial es un precursor de la revolución industrial.

Las consecuencias de la división del trabajo incluyen:

  1. Aumenta destreza del trabajador
  2. Ahorro del tiempo
  3. Invención o innovación tecnológica

Sin embargo, la división del trabajo es más que sólo una herramienta productiva. A nivel filosófico, menciona que también se crean distintas ramas, tribus o clases de trabajadores. Menciona que “la riqueza universal se extiende hasta las clases más bajas”. Así, todos podrían intercambiar sus bienes.

Para Smith, la consecuencia de la división del trabajo es:

  1. El progreso: comparando que un campesino sencillo tendría una mejor vida que la de un rey africado dueño de 10,000 salvajes.
  2. La propensión de intercambiar bienes como parte de la naturaleza humana. Una naturaleza que viene de las capacidades del lenguaje y de la razón, vista como persuasión.

Pero ese intercambio no es cualquiera, es un intercambio HONESTO y desde el concepo de “Fair” traducido como justo u honesto y además, deliberado. Además, habla de la naturaleza humana y de la benevolencia de quienes trabajan. Criticando el conceptos de amor propio, añadiendo que no debe confundirse sino más bien separarse del concepto de interés propio.

Para Adam Smith, el concepto de la mano invisible, uno de los más importantes que se relacionan con este autor, es lo que uno el interés propio, que es moralmente defendible.

Para Leónidas, la mejor frase del capítulo 2 es en la que el autor hace una referencia a la naturaleza humana distinguiendo al filósofo del porteador. Smih alude a la diferencia de los talentos naturales entre las personas, no son la causa sino el efecto de la división del trabajo. Para él, la diferencia entre un filósofo y un porteador, no tenía nada que ver con su naturaleza sino como del hábito, la costumbre y la educación.

Añade que estos personajes, en sus primeros años de vida seguramente fueron similares, pero al comenzar a ocuparse en actividades distintas, por la división del trabajo, que sus diferencias se van ampliando a tal magnitud que “la vanidad del filósofo” le impide recordar ese origen común.

Para Leónidas, en Smith había una noción clara de que el promover el interés público era definido por la posibilidad no sólo doméstica sino extranjera de competir a partir de buscando ese interés propio. Así que el gran desafío del capitalismo es buscar cómo promover ese interés propio, sin caer claro en un aspecto monopólico.

Finalmente, la sección de preguntas tocó distintos temas para intentar conocer cuál sería la perspectiva de Adam Smith en los siguiente temas:

  • Colonialismo: Creía que los esclavos no eran la mejor solución desde la perspectiva económica, sobre todo en temas de dignidad. Pensaba que las colonias debían ser libres. Para él, el estado debía brindar soluciones a partir de la educación.
  • Vínculo entre sus dos obras: Los Alemanes hablan de un problema entre las obras del autor, en las que hablan tanto de empatía como de interés propio. Para Montes, existe un error histórico entre los que opinan que la diferencia de ambas era un cambio de opinión por su interacción con los franceses y vienen precisamente de confundir empatía con simpatía. La tensión entre la ética y la economía estarán siempre en tensión, pero sus obrar no eran opuestas.
  • Propiedad desde John Locke: Este autor hablaba de la vida, la libertad y la propiedad. Pero para Smith, el concepto de propiedad no se limitada a lo material, lo propio también tiene un sentido moral.

Gracias al trabajo de las organizaciones que propusieron este espacio, particularmente a Dorotea López Giral, José Miguel Ahumada y Rafael López.