¿Conocimiento para qué y para quién?

  • INTRODUCCIÓN

TÍTULO: ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos.

ÁREA DE ESTUDIO: ciencias sociales.

AUTOR: Edgardo Lander.

TIPO DE INVESTIGACIÓN: cualitativa.

METODOLOGÍA: reflexión teórica.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TEMA: Se analiza qué valores/incentivos están detrás de la construcción del conocimiento en las ciencias sociales y humanidades, y cómo la visión eurocéntrica puede convertirse en una jaula epistemológica en el pensamiento de las universidades latinoamericanas.

OBJETIVO: Debatir sobre el papel de las ciencias sociales como promotoras/legitimadoras del modelo de desarrollo colonial, impuesto desde el norte a los países periféricos.

 

  • FICHA METODOLÓGÍCA
  • Datos generales del estudio (contexto, fecha, lugar)

El estudio se aborda desde el contexto del enfoque de la colonialidad del saber y se publica en el año 2000, como resultado de la participación del autor en el simposio internacional “La reestructuración de las ciencias sociales en los países andinos”.

 

  • Cuál fue el problema de investigación y cómo se abordó

El problema de investigación es la colonialidad del saber: el carácter no sólo eurocéntrico sino articulado a formas de dominio colonial y neocolonial de los saberes de las ciencias sociales y las humanidades, no tiene que ver sólo con el pasado, con las “herencias coloniales”, sino un papel medular en el dominio imperial neocolonial del presente.

 

  • A nivel metodológico: qué técnicas / herramientas se usaron.

Se abordó mediante un análisis de los datos cuantitativos que muestran el impacto de la globalización y el contexto socioeconómico de los países de la periferia, en el marco del modelo de desarrollo hegemónico (tecnología, patrones de consumo, exploración de recursos naturales sin límite).

 

  • DESARROLLO

OPINIÓN GENERAL DEL TEMA

  • Opinión sobre el argumento central o las conclusiones del estudio

 

El autor sostiene que el pensamiento se hace indistinguible de la propaganda. En general, las políticas sociales y culturales del país se definen como lo indiquen los organismos financieros internacionales y los grandes gurús de la economía global (bancocracia).

Coincido en lo general, la producción de conocimiento (institucionalizado) está influenciada por la perspectiva ideológica del grupo de poder en turno. Solo preciso que no creo que sea algo exclusivo de la ideología de mercado, también sucede en las economías con alta regulación del Estado (URSS, nazismo).

 

  • Opinión sobre el tema u objeto de estudio del documento

El autor critica el papel central de la economía de mercado: En lugar de estar la economía enmarcada en las relaciones sociales, las relaciones sociales están enmarcadas en el sistema económico (siete planetas para el nivel de consumo de EU).

Si se propone un cuestionamiento radical al modelo civilizatorio hegemónico ¿Hay modelos alternativos de sistemas (prácticos, tangibles, viables) a la economía de mercado, desde la perspectiva de la decolonialidad/desglobalización?

Me parece excesiva la aseveración, pregunto entonces: ¿y la responsabilidad/decisión de los individuos? ¿Se puede mirar desde otro lugar (empoderamiento vs victimismo)?

 

  • CONCLUSIÓN
  • Por qué fue relevante para ti y tu línea de investigación o tema de tesis.

El estudio es relevante para mi tema de investigación porque aporta elementos de análisis a la producción del conocimiento. Señala el autor que históricamente ha sido mayor la capacidad de los universitarios latinoamericanos para criticar y luchar en contra de injusticias y opresiones de sus sociedades, que la agudeza de su reflexión crítica sobre sus propios procesos de producción y reproducción de conocimientos, y en tomo al papel de estos saberes en la creación reproducción del orden social existente.

“Es por ello posible que se puedan denunciar las consecuencias perversas del capitalismo salvaje, a la vez que se esté legitimando académicamente los saberes y supuestos paradigmáticos y teóricos que le sirven de sustento a este orden social” (Lander, 2000, pág. 43).

Así, la configuración de las agendas de investigación en México está atravesadas por los paradigmas dominantes y por la visión de Estado sobre el tipo de conocimiento que se valida y se impulsa (financiamiento) “la formación profesional, la investigación, los textos que circulan, las revistas que se reciben, los lugares donde se realizan los posgrados, los regímenes de evaluación y reconocimiento del personal académico, todo apunta hacia la sistemática. reproducción de una. mirada al mundo y al continente desde las perspectivas hegemónicas del Norte” (Lander, 2000).

 

  • CITA EN APA

Lander, L. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. Estudios Latinoamericanos, 7(12-13), 25-46.