“Diseño de información digital: Revisión y clasificación de indicadores heurísticos para contenidos web” Jiménez, Pérez, y Sánchez (2017)

  1. INTRODUCCIÓN

En el artículo “Diseño de información digital: Revisión y clasificación de indicadores heurísticos para contenidos web” correspondiente al área de diseño de la información, Jiménez, Pérez, y Sánchez (2017), realizan una investigación cualitativa y a través del método sintáctico analítico. El presente artículo tenía por objetivo identificar y analizar, mediante una revisión de mapeo, los indicadores  heurísticos con mayor relevancia científica y geográfica, que son utilizados para ofrecer una navegación cómoda y eficiente en una interfaz web, y clasificarlos según diferentes elementos formales y de contenido.

La aportación general de su trabajo fue presentar la información referente a los indicadores heurísticos presentando una taxonomía de las directrices más relevantes para facilitar a investigadores y profesionales su localización, análisis y aplicación en la evaluación de interfaces web (Diseño de información).

  • FICHA METODOLÓGÍCA

Identifica cómo se llevó a cabo la investigación:

Datos generales del estudio:

La investigación se realizó en España en el año 2017. A manera de preámbulo, Abbatte, J. (2009), destaca la creación del internet en 1950, siendo inventadas durante la Segunda Guerra Mundial las primeras computadoras electrónicas digitales. Por lo que, la ciencia informática en EUA fue gran parte una creación del ejercito como una clara rivaldiad hacia  la URSS.

Posteriormente, señala la autora que el capitalismo global y el crecimiento de los sistemas de transporte y comunicacines impulsaron la creación de terminales de redes comerciales a gran escala, por lo que se comenzaron a desarrollar redes conjuntas que permitieran a distintas empresas compartir información. Lo que más tarde, en 1970 llevaría a la creación por la empresa DARPA en EUA de ARPANET, la cual se convirtió en la primera red de conmutación por paquetes, que permitian de manera más sencilla y factible conectar redes diferentes, y supuso un importante paso en el desarrollo del internet global.

La Word wide Web fue creada por Tim Berners-lee en 1989, un investigador británico del laboratorio internacional de Ginebra. Esto permitió la implementación de un espacio colaborativo en el que las personas pudieran compartir información de todo tipo (ibidem)

El aumento de usuarios de internet en el mundo ha ido en incremento año con año. Tal como puede notarse en la figura 1., en 2005 el total de usuarios era de 1.100 millones, y ha pasado a 4.131 millones de usuarios para el año 2019 (Statista, 2020).

Figura 1. Número de usuarios de Internet en el mundo entre 2005 hasta 2019 (en millones)

Fuente: Statista (2020)

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020), menciona que los usuarios de internet en 2015 fue de 62 millones de personas, y ha aumentado en 2019 a 80 millones del total de 127 millones de mexicanas y mexicanos.

Figura 2: Usuarios de internet en México de 2015 a 2019

Fuente: INEGI (2020)

Cuál fue el problema de investigación y cómo se abordó

El problema de investigación de Jiménez et al. (2017), es de naturaleza teórica pues debido a la expansión del propio internet, existe una  gran diversidad de indicadores heurísticos que tienen por objetivo ofrecer una buena experiencia a los usuarios. Dicha diversidad es respecto a origen, formato, finalidad y contenido, de manera que en muchas ocasiones resulta complicado localizarlos y saber cuáles son aplicables en cada caso.

En este sentido, Jiménez et al. (2017) abordan los conceptos de experiencia del usuario (UX), y de otras disciplinas afines, como son el diseño centrado en el usuario (DCU), el diseño de interacción y la usabilidad. Lo anterior dado que debido a la expansión del internet, y nuevos dispositivos de acceso, estas disciplinas comenzaron a volver su mirada hacia la UX e incorporaron en su análisis elementos emocionales y contextuales más complejos para poder abarcar así la experiencia total del usuario.

En este sentido, los indicadores heurísticos tienen por objetivo guiar a los desarrolladores, expertos e investigadores en la evaluación de interfaces web para ofrecer una buena experiencia a los usuarios. Sin embargo, estos tienen ciertas limitaciones dado el origen heterogéneo del lenguaje con el que están redactados y la dificultad para saber cuándo y cómo aplicarlos.

Por lo que Jiménez et al. (2017), identifican sus principales directrices (Institucionales, gubernamentales, de expertos, online y científicas) para después extraer de cada una de ellas dos niveles de información; elementos formales y elementos de contenido. Señalan que, la primera dimensión “proporciona información formal básica sobre cada una de las publicaciones y permite dibujar una panorámica de las directrices existentes”. Mientras que el nivel de contenido “constituye un acercamiento cualitativo a las directrices cuyo objetivo es analizar aspectos relevantes” (Jiménez et al, pp, 1034).

A nivel metodológico: qué técnicas / herramientas se usaron.

Jiménez et al. (2017), realizan una revisión de literatura mediante una revisión de mapeo o mapeo sistemático para explorar y categorizar las publicaciones de un área y obtener una visión de conjunto e identificar los temas que aún no han sido abordaso para llevar a cabo futuras investigaciones.

  • DESARROLLO

OPINIÓN GENERAL DEL TEMA

Opinión sobre el argumento central o las conclusiones del estudio

Una característica de la sociedad de la información es el “valor de los datos a partir de su búsqueda, organización, almacenamiento y aplicación (Tobón, Guzmán, Hernández y Cardona, 2015). Por lo que, los aportes de Jiménez et al (2020), contribuyen en el sentido de organizar la información referente a los indicadores heurísticos para la evaluación de interfaces web. Es importante, debido a que la informática es una disciplina emergente e integradora que surge por la combinación de conocimientos de otras ciencias; computación, la electrónica, la cibernética, las telecomunicaciones, la matemática, etc. Por lo tanto, al ser un conocimiento en contrucción y en constante evolución, la reflexión sobre los indicadores permitirá una mejor comprensión sobre el tema y facilidad para detectar áreas de oportunidad para futuras investigaciones.

Opinión sobre el tema u objeto de estudio del documento

Opinión sobre el diseño de la información

Desde una dimensión sistémica, señala Salmador (2004) que podemos entender a los datos como el input, la información como el proceso y el conocimiento como el output. Por lo que, la información permite al individuo tomar datos del ambiente y estructurarlos de una manera determinada. En este sentido, el diseño de información es una parte fundamental para la construcción de conocimiento, dado que permite que temas complejos sean fáciles de entender y usar.

  • CONCLUSIÓN

Por qué fue relevante para ti y tu línea de investigación o tema de tesis.

Es relevante la presente investigación, en el sentido de la importancia del diseño de la información para analizar los diferentes enfoques sobre empoderamiento femenino y las características de los mismos, lo cual ayudará a la construcción del marco teórico y a una mejor comprensión del tema principal que es mi objeto de estudio.

  • CITA EN APA (6ta Edición)

Abbatte, J. (2009) El internet: su evolución y sus desafios. EUA: Open Mind BBVA. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/articulos/internet-su-evolucion-y-sus-desafios/

Jiménez, L., Pérez, M., y Sánchez, L. (2017). Diseño de información digital: Revisión y clasificación de indicadores heurísticos para contenidos web. El profesional de la información, 26(6), pp. 1029-1046. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2017.nov.03

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). México: Tecnologías de la información y comunicaciones en hogares. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/

Salmador, M.P. (2004). Raíces Epistemológicas del conocimiento organizativo: Estudio de sus dimensiones. (357). 27- 40. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676214/Epistemologia_Salmadrid_EI_2004.pdf?sequence=1

Statista (2020). Número mundial de usuarios de Internet 2005-2019. España: Statista. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/541434/numero-mundial-de-usuarios-de-internet/

Tobón, S., Guzmán, C.  Hernández, J.S. y Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, 2 (36), pp.7-36. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/288671205_Sociedad_del_Conocimiento_Estudio_documental_desde_una_perspectiva_humanista_y_compleja/link/568319e508ae1e63f1f01395/download