En el artículo, “El currículo de la sociedad del conocimiento”, dedicado al área de la educación, los autores Avendaño y Parada (2013) relizaron una investigación de tipo cualitativa-documental a través de una revisión de fuentes teóricas contenidas en la amplia literatura académica que aborda el tema curricular, la sociedad del conocimiento y la educación como proceso de reproducción y transformación cultural.
Su objetivo fue analizar el concepto de “curriculo” y sus relaciones con la llamada sociedad del conocimiento, la reproducción cultural y la cognicion. La aportación general de su trabajo fue delimitar el concepto de “curriculo” enfatizando su función principal: la reproducción de la cultura como base de la cognición de los individuos. Además, resalta su análisis sobre los principios y postulados de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva (MEC) de Reuven Feuerstein y su importancia de implementación en la sociedad del conocimiento al ayudar al los individuos a modificarse en tiempos de incertidumbre. Por lo que incluyen, que la cultura y la sociedad del conocimiento ofrecen a la educación el contexto pertinente al cual se debe adaptar el currículo, a fin de responder a la sociedad actual y a los intereses de los educandos.
- FICHA METODOLÓGÍCA
Identifica cómo se llevó a cabo la investigación:
Datos generales del estudio:
La investigación se realiza en Colombia en el año 2013. Durante 2008 a 2013, destacan, lo siguientes acontecimientos;
2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 |
Fidel Castro renuncia al poder después de casi medio siglo. Ecuador y Colombia rompen relaciones diplomáticas. Crisis económica hipotecaria de EUA Obama gana las elecciones. Caen los precios del petroleo | OMS – Primera pandemia del siglo XXI H1N1 Guerra de Afganistán | Crisis en Europa – Polémica en torno al euro. Continua en crecimiento la industria informática y redes sociales. | Guerra en Libia y crisis en el cuerno de África Nace una nueva nación, Sudán del Sur. Terremoto y tsunami en Japón causa graves destrozos en la planta nuclear de Fukushima | “La partícula de Dios”. El último hallazgo de una nueva partícula. El ex presidente egipcio Hosni Mubarak fue sentenciado a cadena perpetua por la muerte de más de 800 manifestantes. La nave científica Curiosity de la NASA, aterrizó en Marte. |
Cuál fue el problema de investigación y cómo se abordó
El problema de investigación de Avendaño y Parada (2013) fue responder e identificar la relación que existe entre currículo con sociedad del conocimiento, reproducción cultural y campo cognitivo, pues resulta relevante pensar en una educación que no solo contribuya al manejo de la información sino que, además, constituya los pilares para la formación de niños, niñas y jóvenes con una identidad cultural y una posición política.
Por lo que se realiza una revisión teorica sobre la evolución del concepto “curriculo” desde los años cincuenta, (en donde se relaciona con el paradigma comunicativo como una acción para disciplinar), hasta su concepto actual, en donde se incluyen las características: formación compleja, social, política y cultural; la contextualización de los procesos de formación; la flexibilidad; la coherencia con las políticas, y la visión social, entre otras.
Avendaño y Parada (2013), destacan la incoherencia del curriculo actual con las exigencias de la sociedad del conocimiento en donde la investigación, la creatividad y la innovación juegan un papel importante, por lo que proponen la incorporación de la teoría de la modificabilidad estructural (MEC) de Reueven Feuerstein por considerar al hombre como un ser que puede ser modificado pese a cualquiera de las circunstancias en que se encuentra y a la deprivación cultural
A nivel metodológico: qué técnicas / herramientas se usaron.
Avendaño y Parada (2013) realizan una revisión de fuentes teóricas contenidas en la amplia literatura académica que aborda el tema curricular, la sociedad del conocimiento y la educación como proceso de reproducción y transformación cultural. A partir de la reflexión de estos elementos formulan una propuesta epistémica que delimita la noción de currículo haciéndola coherente con las exigencias de la sociedad, las necesidades de los sujetos de aprendizaje y los avan- ces entorno a la cognición.
- DESARROLLO
OPINIÓN GENERAL DEL TEMA
Opinión sobre el argumento central o las conclusiones del estudio
Avendaño y Parada (2013), mencionan que “la sociedad del conocimiento exige de los procesos de formación y, por ende, del currículo, adaptaciones bajo el principio del conocimiento y la información como valores esenciales en los ciudadanos modernos”. En este sentido, resulta de gran importancia la coherencia entre un modelo educativo, que permita la reflexión a las generaciones actuales y futuras sobre el mismo modelo y les permita crear soluciones innovadoras a problemas sociales que persigan el bienestar común en entornos altamente cambiantes.
Opinión sobre el tema u objeto de estudio del documento
El análisis de Avendaño y Parada (2013), me parece de gran reelevancia al analizar los efectos del “curriculo” como herramienta para replicar la cultura, así como para crear y fortalecer ciertos comportamientos políticos y sociales acordes al paradigma predominantes. Por lo que las adaptaciones que propone bajo la teoría de modificabilidad estructural (MEC), podrían coadyuvar a erradicar el etnocentrismo y provocar la reflexión sobre el mismo.
- CONCLUSIÓN
Por qué fue relevante para ti y tu línea de investigación o tema de tesis.
Kabeer (2012) tipifica dos restricciones que operan en diferentes etapas de vida de las mujeres, y provocan la desigualdad de género: Intrínsecas y extrínsecas. La autora define como restricciones intrínsecas a aquellas que, relacionadas con las normas, valores y creencias, determinan estereotipos de género, y condicionan las relaciones sociales y familiares Por otra parte, las restricciones impuestas son las reglas (formales e informales), procedimientos y prácticas que reflejan dichos modelos dominantes en el Estado y en el funcionamiento de los mercados, entre ellas; preferencias de empleadores, normas culturales, regulaciones legales, etc.
Por lo que el “curriculo” al ser una herramienta mediante el cual los que aprenden construyen su identidad y un método de reproducción de identidad cultural, es uno de los conductos mediante los cuales se refuerzan/destruyen las restricciones que tipifica Kabeer (2012). En este sentido, es necesario analizar el “curriculo”, en donde éste no haga distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquien índole social, posición económica, nacimiento u otra condición.
- CITA EN APA (6ta Edición)
Avendaño, W. R. y Parada, A.E. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento cognitiva. Eduación y educadores. 16 (1), pp. 159-174. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83428614008.pdf