INTRODUCCIÓN
El artículo “El enfoque emergente del Diseño para la Transición: acupunturas en la zona patrimonial de Xochimilco” trata sobre una estrategia para integrar a una diversidad de actores y sus visiones en un proyecto de resiliencia hídrica en la zona lacustre de Xochimilco y Tlahuac en la Ciudad de México. Se describen las herramientas que ayudaron a una multiplicidad de actores a construir una visión común del problema, especialmente favoreciendo los saberes y practicas tradicionales de los habitantes y la co-creacion de iniciativas que permitirán la transición del sistema lacustre hacia futuros más sostenibles.
- FICHA METODOLÓGÍCA
Datos generales del estudio (contexto, fecha, lugar)
En cuanto a la metodología, se decidió abordar el enfoque emergente del Diseño para la Transición (Irwin 2015) como una estrategia de facilitación guiada por el diseño, para integrar a una diversidad de actores y sus visiones en proyectos potenciales de resiliencia hídrica de la zona lacustre de Xochimilco.
El Diseño para la transición propone una mirada integral y responsable del diseño en la sociedad, propiciando la elaboración de herramientas para trabajar de manera interdisciplinaria con una multiplicidad de actores, ya que permite, tanto a practicantes como investigadores, distinguir entre las consecuencias y las causas de raíz de los problemas complejos.
Tres fases del Diseño para la Transición
Fase I. Replantear el presente y futuro. Esta fase refiere al análisis del pasado y presente con el propósito de llegar a una comprensión común del problema y pensar el porvenir a partir de la co-creación de visiones hacia futuros deseables
Fase II. Diseño de intervenciones. Se trata de situar los elementos del mapeo del problema y las visiones comunes en un contexto temporal más amplio, señalando puntos de influencia clave. Identificando consecuencias y causas raíz a múltiples niveles para diseñar intervenciones
Fase III. Esperar y Observar. Esta etapa se refiere a la validación de las intervenciones y se caracteriza por períodos de actividad de intervención que se contraponen a otros de observación y espera, lo que requiere nuevas mentalidades y posturas sobre cómo se evalúan los proyectos desde la administración pública y un marco temporal muy amplio que transciende a las administraciones.
Cuál fue el problema de investigación y cómo se abordó
El problema del agua en la zona lacustre de Xochimilco y Tláhuac en la Ciudad de México (fig. 1) tiene antecedentes históricos, sociales y culturales que han llevado a sectores como el gobierno, la academia, organizaciones no gubernamentales locales e internacionales, así como a los habitantes a intervenir de múltiples maneras en el sistema, alcanzando una situación critica de sobreexplotación y contaminación del acuífero, pérdida de biodiversidad, problemas de infraestructura, gestión y abastecimiento, lo que la ha convertido en un “problema perverso” y en un gran reto de resiliencia a nivel ambiental de uno de los principales sistemas hídricos de la ciudad.
Al asumir al problema del agua en la zona patrimonial como un problema complejo, debemos entender cómo se conecta con otros problemas de índole social, económica y cultural como: la acelerada expansión urbana, el crecimiento poblacional de las últimas décadas, la insuficiente planeación urbana a largo plazo, junto con una débil gestión y coordinación de las instancias administrativas a nivel metropolitano; lo que ha ocasionado tensiones entre distintos sectores y fragmentación de la estructura de gestión en el sistema lacustre de la Ciudad. Dichos conflictos y falta de organización se expresan tanto a nivel socioeconómico como en la práctica de la vida diaria de los habitantes en el territorio.
En particular destacamos la presencia de un subproblema: el abandono de la chinampa, un fenómeno social que se caracteriza por la migración de un miembro de la familia (generalmente hombre y joven) que busca mejorar sus condiciones de vida y que se aleja del territorio en búsqueda de empleo en el exterior, perdiendo contacto con sus raíces y el núcleo familiar; generalmente no regresa, y si lo hace, se encuentra con una chinampa abandonada enfrentando el desafío de trabajarla solo.
- DESARROLLO
OPINIÓN GENERAL DEL TEMA
Opinión sobre el argumento central o las conclusiones del estudio
Coincido en el planteamiento del problema, desde la perspectiva de complejidad, al señalar que una característica que distingue a este tipo de problemas es que casi siempre involucra un componente social multiescalar, por lo que no es posible resolverlos del todo, y dependen de un contexto particular para su resolución, así como la participación de múltiples actores y disciplinas.
El Diseño para la transición sirvió como estrategia para integrar a los actores locales y sus visiones, especialmente desde una perspectiva de “abajo-hacia-arriba” que contempla el rescate de saberes tradicionales y las prácticas actuales en relación con el agua
La metodología resulta útil para propiciar la participación de actores que buscan resolver desde su lugar, así como la construcción de visiones comunes a partir de artefactos visuales que siguen una lógica desde el contexto, por lo que se puede utilizar desde abajo-hacia- arriba para después traducirlo a una lógica institucional
- CONCLUSIÓN
Por qué fue relevante para ti y tu línea de investigación o tema de tesis.
Me parece que uno de los aportes más relevantes del artículo es la explicación de las herramientas de fases del Diseño para la Transición:
a) Mapeo del problema.
Es un proceso donde los actores colaboran en el desarrollo de una representación visual del problema complejo, identificando las múltiples relaciones entre las partes involucradas. Es importante destacar el tipo de relación que se presenta ya sea de oposición o afinidad, así como la conexión a otras áreas del problema (interdependencias) que pueden ser la causa raíz o parte de los ciclos de retroalimentación dentro del propio sistema.
b) Mapa de relaciones y preocupaciones de los actores.
En esta etapa se identifican las emociones, preocupaciones, creencias de todos los grupos de actores alrededor del problema revelando también las relaciones que se vinculan con otros problemas complejos.
c) Jerarquización de las problemáticas
Posterior a la comprensión y análisis de las problemáticas, se les pedía que realizaran una jerarquización de la problemática a partir del conjunto más destacado del mapa, usando como criterio la consideración de cuál debía resolverse con mayor urgencia y que explicaran por qué.
d) Visión hacia el futuro.
El DpT aspira a explorar un rango de técnicas prospectivas que permita a los actores co-crear visiones colectivas a largo- plazo basados en su estilo de vida, escenarios en donde el problema ya ha sido resuelto a partir de la consideración de las necesidades de una diversidad de actores. Estas visiones pueden funcionar como imanes, atrayendo a la comunidad hacia el futuro deseado y guiando las acciones e iniciativas presentes.
e) Retrospectiva
Esta última del re-enmarcado del problema generalmente se emplea para evaluar proyectos a largo plazo que incluyen aspectos sociales y tensiones entre múltiples actores. La técnica consiste en definir un futuro deseable y trazar un camino del presente para lograrlo con proyectos, iniciativas y programas posicionando los primeros peldaños hacia la transición.
A manera de conclusión, los autores exponen que el trabajo de campo a profundidad en territorio y las sesiones de análisis con distintos actores nos permitió conectar flujos de información que fueron adquiriendo coherencia temática y significativa a lo largo del proceso: el proceso mismo de poner a dialogar a actores- sectores logra revelar con mayor contundencia no solo los contenidos de las problemáticas del territorio, sino su relevancia. A su vez, logra ampliar y enlazar las voces locales hacia una lógica institucional que ayuda a medir el valor de una intervención proveniente del exterior en la zona.
- CITA
•Zaragoza, N. A. M., & Gómez, E. C. B. (2019). El Enfoque emergente del Diseño para la Transición. In DIS (No. 5, pp. 1-28).