El surgimiento de nuevas formas organizacionales

Las herramientas tecnológicas utilizadas en las organizaciones postindustriales influyen en los procedimientos, procesos y modo de pensar de una nueva sociedad industrial. Esta nueva forma de racionalización no solo es técnica sino que tiene una influencia social identificable donde el capitalismo administra las nuevas formas organizacionales pero es aún más relevante el como las crea y las destruye bajo la perspectiva de Schumpeter y que para Heydebrand son resultado de un periodo de crisis constante y se convierten en su objeto de estudio.

Por un lado el autor señala que esas nuevas formas institucionales no sustituyen del todo a las anteriores, sino que conviven en un espacio temporal común, divididas por su tamaño y antigüedad, lo que les asigna un peso especial de influencia. Incluso identificables dentro de las revoluciones industriales donde estructuras mercantiles, el papel cambiante del Estado y el desarrollo de conocimiento son solo algunas de las características que las rodean.

Para la comprensión y estudios de lo que son las formas organizacionales Heydebrand hace una clasificación en la que pone énfasis en una concepción antropocéntrica o sociocéntrica más que en una tecnocéntrica de la estructura organizacional inspirado en Broedner (1985). Esta división en seis categorías presenta la siguiente nomenclatura y características debido a su naturaleza organizacional:

-Tamaño de la fuerza de trabajo: Estatus causal del tamaño en relación con la estructura y la tecnología que se vuelven más flexibles y dinámicas cuando son más pequeñas.
-Objeto de trabajo:  El cambio relativo de la producción de utilidades a la oferta de servicios y de tecnologías intelectuales, a menudo se utiliza como característica definitoria para el surgimiento de formas postindustriales
-Medios de trabajo: De acuerdo El tipo de tecnología o el grado de complejidad tecnológica que se emplea en la producción.
-División de, trabajo: Basado en La tecnología, la composición ocupacional y de competencias de la fuerza de trabajo y la estructura administrativa.
-Control del trabajo: Parte de la naturaleza de la fuerza, la autoridad, la coordinación y el control administrativo.
-Propiedad de control: A diferencia de la anterior esta se basa en las relaciones sociales de producción en el nivel institucional y social con respecto a la actividad de la organización.

Una vez que el autor describe las seis características a partir de las cuales se puede analizar y definir una estructura organizacional, continua describiendo cinco vertientes de las nuevas formas Organizacionales que comienza a observar en la época de publicación de su ensayo y que describen esos cambios que el percibe de cierta forma como rupturas de la burocracia.

La primera es la organización integradora innovadora que surge después de lo que él considera empresas burocráticas y fragmentadas. Esa innovación esta basada en tecnologías y empleados con habilidades técnicas y de pensamiento más elevadas. La segunda corresponde a los mercados jerarquías y centros de ganancia donde la asignación de precios, programación, supervisión, comunicación y transportación tienen efectos en las formas organizacionales trasladando costos de afuera hacia adentro y viceversa. La tercera corresponde a los nichos limites y formas, divididas por dos perspectivas teoréticas de ecología poblacional y el institucionalismo que el autor describe como multiplicadores de formas institucionales que podrían considerarse diversificaciones de las mismas. La cuarta atendería el término de Isoformismo institucional, con distintas adecuaciones o diversificaciones del trabajo y su jerarquía con respecto a los profesionales implicados. Y finalmente, la quinta del clan a la adhocracia.

Las nuevas organizaciones son pequeñas o son pequeñas subunidades dentro de organizaciones mayores. Su producción o el servicio que brindan están informatizados o mediatizados por el uso de computadoras. Su personal lo constituyen especialistas, profesionales y expertos que trabajan en la estructura orgánica descentralizada de equipos por proyectos, fuerzas de tareas y grupos relativamente autónomos.

Consideró que la perspectiva de Heydebrand es muy importante para su época y acierta en describir varias de las ramificaciones de las actividades económicas postmodernas y contemporáneas, en esta descripción sería posible contemplar que en vez de presentar una u otra postura estaríamos ante un esquema más amplio de grises o porcentajes. De la misma forma que siguen vigentes, como lo señaló, muchos de los elementos clásicos de la organización burocrática y que ambas tienen consecuencias en el imaginarios social del trabajo ideal y esperado. Así mismo, podríamos contemplar que otros de los temas que se sumarían a su estudio podrían contemplar los estudios de género, el feminismo, el desarrollo sustentable y las subculturas como fenómenos que también moldean a esas nuevas formas organizacionales. Por otra parte tendríamos también que señalar los nuevos contextos de intercambio de intangibles con el surgimiento de redes sociales y las realidades virtuales que modifican las relaciones humanas y al mismo tiempo se han ido convirtiendo en un mundo paralelo que cobija al marketing y desdibuja las barreras de la propiedad intelectual, el trabajo en equipo y el valor de nuestros datos personales.

Siguiendo la línea de la investigación de Heydebrand sería interesante realizar un tipo de proyección a manera de hipótesis que involucraran las siguientes formas organizacionales, donde la interacción con programas de inteligencia artificial, la web semántica y los desarrollos médicos y tecnológicos. Además, en la línea de la innovación se podría analizar del mismo modo cuales han sido los sectores que han presentado cambios más drásticos y marcados, así como aquellos que aparentemente conservan métodos y estructuras de épocas anteriores.