“Gestión del conocimiento del capital intelectual: Una forma de migrar hacia empresas innovadoras, productivas y competitivas” Díaz (2007)

  1. INTRODUCCIÓN

En el artículo “Gestión del conocimiento del capital intelectual: Una forma de migrar hacia empresas innovadoras, productivas y competitivas” correspondiente al área de gestión del conocimiento Díaz (2007) realiza una investigación cualitativa elaborada a través del método analítico.

El artículo tenía por objetivo presentar el esquema general del Modelo de Modernización en su versión 2 MMGOV2 que propone la Universidad EAN a través del Grupo de Investigaciones GPYMEs- para analizar las trayectorias de migración a empresas innovadoras, productivas y competitivas, mediante la utilización de prácticas de gestión del conocimiento, gestión del capital intelectual y gestión por procesos.

La aportación general de su trabajo, consiste en caracterizar a una organización a través de los macro procesos de liderazgo corporativo, nuclear de negocio y de soporte, así como sus interacciones con el macroproceso K, -de gestión del conocimiento y del capital intelectual- para motivar la innovación como estrategia que les permita satisfacer y superar las expectativas y necesidades de los diferentes grupos de interes. Por lo que, deberán asumir mayor flexibilidad y asumir nuevas formas de hacer las cosas, mediante la innovación.

  • FICHA METODOLÓGÍCA

Identifica cómo se llevó a cabo la investigación:

Datos generales del estudio:

La investigación se realizó en Colombia en el año 2007. De acuerdo a Pérez (2016), la disciplina de gestión del conocimiento comenzó a aparecer en la década de los 90’s con las aportaciones de Nonaka y Takeuchi (1994) y Davenport y Prusak (1998). Esta nueva área, explicaba cómo una empresa integra los conocimientos tácitos y posteriormente los convierte a explícitos, y a nivel ontológico como se incorporan del nivel individual a la organización. Por lo que, en la medida que le dan valor al conocimiento destaca que el fin principal de una organización es generar y promover estructuras que conlleven a la innovación.

Al incorporar el conocimiento tácito (aquel tipo de conocimiento que surge por la experiencia directa y la acción), y considerar el conocimiento como algo que no es estático (como se pensaba en las teorías económicas y administrativas occidentales), sino que puede incrementarse con su adecuada gestión, revolucionan el campo administrativo. De esta manera, a partir del valor del conocimiento de la organización, las empresas son capaces de generar ventajas competitivas, que son difíciles de imitar por sus competidores.

Cuál fue el problema de investigación y cómo se abordó

El problema de investigación de Díaz (2007), surge de reconocer la necesidad que el concepto de innovación en productos y procesos, que usualmente es asociado al sector manufacturero, no lo refleja en una forma adecuada. Por lo que analizan las trayectorias de migración a empresas innovadoras, productivas y competitivas, mediante la utilización de prácticas de gestión del conocimiento, gestión del capital intelectual y gestión por procesos.

De esta manera, destacan que la gestión de procesos del modelo que proponen tiene por objetivo rescatar el valor de los procesos empresariales (optimizar el esquema de costos, mejorar la calidad de producción, mejorar constantemente la calidad de producción, etc.) como fuente de ventaja competitiva. Por lo que la adecuada gestión de procesos facilita el flujo de conocimiento para el desarrollo de actividades cruciales en las organizaciones, y la calidad del conocimiento que se transforma y enriquece, son en gran medida factores de éxito.

Los bienes que son de difícil imitación y permiten diferenciarse y generar ventajas competitivas, los denomina capital intelectual, y se compone de:

  • Capital humano: Actitudes, aptitudes, experiencias y modelos mentales que conducen a las personas a utilizar datos e información, relacionados con productos, servicios, procesos, mercados y clientes involucrados.
  • Capital estructural: Tipo de conocimiento explícito que la empresa ya ha sistematizado e interiorizado para optimizar el rendimiento intelectual.
  • Capital relacional: Dinámica de las personas y grupos internos y externos, que se relacionan entre sí, consolidando conocimiento útil para la organización, ya que generan e identifican nuevas oportunidades.

De esta manera, estos capitales y sus relaciones conforman el conocimiento potencial que tiene una organización, y es el insumo del proceso K, proceso que es enriquecido como resultado del proceso. El proceso K o proceso de gestión del conocimiento y del capital intelectual, es el proceso mediante el cual se facilita la administración de los flujos de conocimiento y su transformación proveniente de fuentes internas y externas a la organización, la cuales configuran el potencial de conocimiento de la misma (repositorios, capital intelectual, y macroprocesos). De esta manera, el procesamiento y transformación del conocimiento conduce innovaciones que satisfacen y superan las expectativas de los stakeholders.

Fuente: Díaz (2007)

A nivel metodológico: qué técnicas / herramientas se usaron.

A nivel metodológico Díaz (2007), realiza una revisión de la literatura para la construcción del modelo de modernización de Gestión Organizacional en su versión 2.

  • DESARROLLO

OPINIÓN GENERAL DEL TEMA

Opinión sobre el argumento central o las conclusiones del estudio

Considero bastante interesante el hecho de integrar a la gestión del conocimiento otros elementos que permiten profundizar sobre los procesos que incentivan la innovación y permiten la generación de ventajas competivas en las organizaciones. Sin embargo, tal como aborda Díaz (2007), en diversos sectores las empresas colombianas no incorporan estos procesos y existen múltiples necesidades de transferencia, apropiación y creación de conocimiento e implementación de tecnologías soporte.  Dicho panorama, también puede encontrarse en México, donde el 75% de las empresas de reciente creación cierran después del segundo año de operaciones de acuerdo al Consejo Cordinador Empresarial (2013).

Opinión sobre el tema u objeto de estudio del documento

Por otra parte, me parece fundamental considerar a los stakeholders como parte del proceso ya que se habla de un proceso más complejo y sobre todo se retoma el hecho de que la empresa no es un ente aislado, sino que se encuentra inmerso en una realidad compleja. Sin embargo, el esquema que plantean en el artículo me parece caótico y que no puede explicarse por sí solo.

  • CONCLUSIÓN

Por qué fue relevante para ti y tu línea de investigación o tema de tesis.

Es reelevante para mi tema de investigación dado que el emprendedurismo es una de mis variables de estudio. En este sentido, se plantea que tras la desigualdad de género en México y la falta de oportunidades de empleo para mujeres, el emprendimiento es una herramienta fundamental para lograr su empoderamiento. En este sentido, me parece interesante cómo una organización de mujeres en forma de emprendimiento o autoempleo además de tener elementos que ayuden a su empoderamiento, deben dentro de las mismas implementar procesos de gestión del conocimiento para generar su permanencia en el mercado, así como aportar valor a los diversos stakeholders.

  • CITA EN APA (6ta Edición)

Consejo Coordinador Empresarial (2013). PYMES y el mercado Interno. Consejo Coordinador Empresarial. México. Recuperado de: https://www.cce.org.mx/pymes-y-mercado-interno

Díaz, L.D.(2007) Gestión del conocimiento del capital intelectual: Una forma de migrar hacia empresas innovadoras, productivas y competitivas. Revista EAN. 61 pp. 39-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/206/20611495005.pdf

Pérez, M. (2016). “Gestión del conocimiento: orígenes y evolución”. El profesional de la información, 25 (4) pp. 526-534. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/31019/1/Gestion_conocimiento_perezmontoro.pdf