“Interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento: ¿Más allá de Bolonia” Fernández (2010)

  1. INTRODUCCIÓN

En el artículo, “Interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento: ¿Más allá de Bolonia”, dedicado al área de Innovación educativa, Fernández (2010), realizó una investigación cuatitativa- documental a través del método síntáctico-analítico para destacar la importancia de un cambio de enfoque de un monodisciplinar-tradicional hacia uno con perspectiva multidisciplinar.

Su objetivo fue reconocer las limitaciones del primer enfoque para proponer una la adopción de una nueva perspectiva. La aportación general de su trabajo fue destacar cómo el habitus académico de cada Grado ha tenido una influencia dominante en la forma en cómo pensamos, percibimos, y buscamos describir, comprender, explicar y transformar la realidad, lo cual ha fragmentado demasiado el conocimiento. Por lo que, propone que a través de la interdisciplinariedad  se cambie la perspectiva epistemológica para integrar y sintetizar el conocimiento de diferentes disciplinas mediante un enfoque crítico, sintético y reflexivo. Entendiéndose este como el proceso teórico-práctico interactivo crítico orientado a la utilización de habilidades cognitivo-emocionales para afrontar la complejidad del proceso de solución de los procesos reales.

  • FICHA METODOLÓGÍCA

Identifica cómo se llevó a cabo la investigación:

Datos generales del estudio:

La investigación se realizó en España en la Universidad de Santiago de Compostela en el año 2010. Año en que destaca la crisis económica en Europa y la controversia en torno al euro, así como el crecimiento de la industria informática y de las redes sociales. El texto de Fernández (2010), es una clara crítica al Plan de Bolonia. El Plan Bolonia recibe su nombre de la Declaración de Bolonia que firmaron 29 países europeos en 1999, que tenía como objetivo el establecimiento para 2010 de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con el fin de facilitar la empleabilidad, la movilidad y el reconocimiento de los títulos universitarios en Europa. Con este nuevo plan todo contará para la nota final, es decir, a la nota de los exámenes se unen también las calificaciones por los trabajos fuera de clase, las prácticas externas (en empresas, administración pública, etcétera). Los sistemas de evaluación dependerán del plan de estudios de Grado de cada universidad. Estos criterios serán públicos, y se conocerán antes del comienzo del curso (Bustillo, 2015).

Cuál fue el problema de investigación y cómo se abordó

El problema de investigación de Fernández (2010), es de naturaleza teórica pues persigue comprender y describir cómo el enfoque actual determina y valida un tipo de conocimiento, el cual no satisface las necesidades que una sociedad en riesgo requiere.

De esta manera realiza una crítica al Plan Bolonia -en un segundo plano- para describir cómo se ha creado el conocimiento bajo el enfoque actual, generando que se fragmente el mismo por disciplina y genere una cohesión e identidad colectiva etnocéntrica. Posteriormente, hace una crítica a Plan dado que con las modificaciones en la educación, estas persiguen el énfasis de competencias generales y específicas (saber hacer y saber ser) que no conducen a la interdisciplinariedad (saber integrar o saber interdisciplinar). Finalmente, destaca cómo este enfoque pretende contribuir a la comprensión y solución colaborativa de los problemas sociales reales y las características de esta orientación.

A nivel metodológico: qué técnicas / herramientas se usaron.

Fernández (2010) realiza una revisión de fuentes teóricas para describir y diferenciar el enfoque actual y el enfoque interdisciplinar.

  • DESARROLLO

OPINIÓN GENERAL DEL TEMA

Opinión sobre el argumento central o las conclusiones del estudio

Desde mi formación en la licenciatura, se ha destacado la rivalidad entre formaciones y entre conocimientos. He colaborado con el Colectivo de Divulgación de Ciencia de mi hermana, en donde destaca la participación de integrantes de corte positivista (Matemáticas, física, química, etc.), y desde su perspectiva solo hay un tipo de conocimiento verdadero, y dejan de fuera a las ciencias sociales. Sin embargo, en su trayecto se han enfrentado a una serie de problemáticas de ésta índole, es decir se enfrentan y me enfrento a problemáticas que el enfoque de división de disciplinas no permite resolver. Me parece un gran aporte, pero complicado de aplicar por el fuerte etnocentrismo científico.

Opinión sobre el tema u objeto de estudio del documento

Gibbons, Ligomes, Nowotny, Schwartzman, Scott y Trow (1997) abordan esta distinción desde la transdisciplinariedad, y mencionan que el modo tradicional -Modo 1- determina una práctica científica sana y el modo 2 se caracteriza por su heterogeneidad y por el momento heterárquico y transitorio. Desde este punto de vista, me intriga saber cómo puede implementarse la interdisciplinariedad y lograr implantarse, ya que aunque es muy necesario pero existe una gran renuencia.

  • CONCLUSIÓN

Por qué fue relevante para ti y tu línea de investigación o tema de tesis.

Fernández (2010, pp. 158) menciona que “las disciplinas han ejercido, y continúan haciéndolo, una influencia dominante en la forma en qué pensamos, percibimos y buscamos describir, comprender, explicar y transformar la realidad”.

Por lo que, puede ser relacionado a la forma en que los conocimientos desde la perspectiva colonial, con dicha influencia han determinado un modelo hegemónico global en donde de acuerdo a las necesidades del mismo y del capital se articula se articula raza y labor, espacio y gente (Escobar, 2004). Así mismo, Chávez et al. (2011) indica que el colonialismo trajo consigo la comprensión biológica del sexo y predominio de uno sobre el otro, es decir el patriarcado.

Al respecto Mohanty (citada en Escobar, 2004), indica que en gran parte de la bibliografía feminista asumen implícitamente patrones occidentales como parámetro para medir la situación de la mujer en el Tercer Mundo.

Esta mujer promedio del Tercer Mundo lleva una vida esencialmente frustrada basada en su género femenino (léase: sexualmente restringida) y en su carácter tercermundista (léase: ignorante, pobre, sin educación, tradicionalista, doméstica, apegada a la familia, victimizada, etcétera.) Esto, sugiero, contrasta con la representación (implícita) de la mujer occidental como educada, moderna, que controla su cuerpo y su sexualidad, y libre para tomar sus propias decisiones (Mohanty citada en Escobar, 2004. pp. 27).

Así, pese a la existencia de movimientos feministas, Mohanthy (citada en Morton, 2010) menciona que éstos poseían un carácter de universalidad etnocéntrica. De forma que la identidad genérica es elaborada bajo el discurso colonial, y la mujer blanca europea se define como un individuo superior social y culturalmente a la mujer no-occidental (Spivak citado en Morton, 2010).

  • CITA EN APA (6ta Edición)

Bustillo, A. (2015). ¿Para qué sirve el Plan Bolonia?. Expansión. Recuperado de: https://www.expansion.com/emprendedores-empleo/desarrollo-carrera/2015/06/09/5577279f46163f19198b4593.html#:~:text=El%20Plan%20Bolonia%20recibe%20su,de%20los%20t%C3%ADtulos%20universitarios%20en

Chávez, P., Quiroz, T., Mokranis D. y Lugones, M. (2011) Despatriarcalizar para descolonizar la gestión pública: Cuadernos para el debate y la descolonializacion. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Recuperado de: https://www.bivica.org/files/gestion-publica- descolonizar.pdf

Escobar, A. (2004). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Editorial Norma.

Fernández, L. (2010). Interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento. Innovación educativa. 20, pp. 157-166. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Luis_Fernandez-Rios/publication/267841914_InterdIscIplInarIedad_en_la_construccIon_del_conocImIento_mas_alla_de_BolonIa/links/56ea922908aec8bc0782e46f/InterdIscIplInarIedad-en-la-construccIon-del-conocImIento-mas-alla-de-BolonIa.pdf

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares- Corredor. S.A.

Morton, S. (2010) Las mujeres del «tercer mundo»y el pensamiento feminista occidental. La manzana de la discordia. Vol. 5 (Nro. 1), 115- 125. Recuperado de: http://revistas.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article /view/1535/pdf