La gestión del conocimiento involucra todos los proyectos que forman parte de un proceso activo de aprendizaje organizacional y de establecer procesos y metodologías para documentarlos, compartirlos o hacerlos capitalizables.
LA PROPUESTA:
Para gestionar el conocimiento es necesario ubicarlo y documentarlo, saber quiénes y en dónde se encuentra, cómo es que un dato, se transformó en información y así, al ser procesado por las personas, en conocimiento. Sólo al visibilizarlos podremos nombrarlo, transferirlo, capitalizarlo e incluso crear algo nuevo.
NIVELES DE GESTIÓN
- Individual
- Colectivo
- Organizacional
- Comunitario
- Sectorial
- Cultural
PROCESOS DE GESTIÓN
Todo proceso de gestión involucra identificar elementos con los cuáles se puedan realizar operaciones posteriores.
MARCO DE REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Uno de los marcos de referencia para la gestión del conocimiento diferencia tres momentos vinculados con la acción del el aprendizaje: Aprender antes, Aprender, Aprender de forma posterior.
Del mismo modo, se identifican tres elementos que intervienen en cada uno de dichos momentos: Aquellos que facilitan el aprendizaje, los que permiten la colaboración, los que funcionan como dispositivos de aprendizaje.
METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:
- Establecer objetivos
- Prepararse para el cambio
- Definir los macro procesos
- Priorizar necesidades y requerimientos
- Medir e mejorar
- Implementar
- Diseñar un mapa de implementación
- Identificar el estado actual de sus recursos
https://www.mindmaster.io/article/8-tips-to-make-an-effective-knowledge-management-strategy.html
PROCESOS CLAVE
El conocimiento es un resultado de un proceso de aprendizaje que puede tomar suceder en proyectos, herramientas y metodologías. Para poder gestionarlo, existen actividades y metas concretas que es posible planear y orientar hacia resultados concretos. Estas actividades son:
- Transferecia
- Aplicación
- Creación
- Capitalización
- Adquisición
- Compartir
CÓMO RETENER EL CONOCIMIENTO: CAPTURÁNDOLO.
Es posible que no estemos aprovechando todo lo que hemos aprendido, sea en una organización concreta o incluso a nivel personal. No es necesario pensar que debemos ser capaces de capitalizarlo todo, pero la pregunta es, qué pasaría su pudiéramos organizar aquello que sabemos. El diagrama de la derecha incluye una fase clave para ayudarnos a lograrlo: capturar lo aprendido. Es como cuando tomamos una foto en un viaje o compramos un souvenir, ese dispositivo es clave para que después de pasar por las otras fases, mejoremos la posibilidad de acceder a ese conocimiento.
https://www.airbusiness-academy.com/knowledge-management/
ELEMENTOS Y CONCEPTOS CLAVE
- Personas
- Mejora continua
- Procesos internos
- Tecnología
- Consultorías
- Interpretaciones
- Información
- Práctica
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
La búsqueda de una metodología para la gestión del conocimiento inicia y se establece de forma continua con actividades que permitan organizar y transformar información en conocimiento. Esas actividades que podrían enlistarse como: Investigar, preguntar, compartir y publicar (documentar).
De forma constante, cada actividad buscaría lograr recolectar, conectar, introducir y obtener conocimientos de la integración contante de dichas actividades como proyectos.
Confiar en nuestra memoria no siempre es una buena idea, se requiere un gran esfuerzo para recordar fechas importantes o citas si no las hemos procesado lo suficiente y mucho menos si no hemos intentado aprenderlas a conciencia. Algunas herramientas que pueden ayudarnos son:
- Almacén de datos
- Listas de grupos
- Intranet
- Gestión de proyectos
- Gestores de documentos
- Diagramas de flujo
- Conferencias
- Sistemas para toma de decisiones
https://www.researchgate.net/publication/320235471_Proceedings_5th_Artificial_Intelligence_for_Knowledge_Management_AI4KM_and_Artificial_Intelligence_Applications_and_Innovations_AIAI_2017_International_Co-located_Conferences/figures?lo=1&utm_source=google&utm_medium=organic
CONOCIMIENTOS TÁCITOS Y EXPLÍCITOS
La existencia de conocimientos tácitos y explícitos es parte de nuestra vida laboral y profesional, es imposible poder expresar y explicar todo lo que hemos aprendido pero la función de los proyectos de gestión buscan aportarnos herramientas que nos ayuden a comunicarnos mejor, a identificar esos recursos de información y conocimiento para finalmente, poder enriquecerlos y transformarlos; y qué mejor si beneficia las organizaciones pero además a las personas.
https://www.qrapp.org.uk/km-framework
¿EL CONOCIMIENTO TIENE CICLOS DE VIDA?
El hecho de establecer que el conocimiento tiene un ciclo de vida está vinculado con reconocer que como todo producto, servicio o experiencia comercial, existen momentos en los cuáles pueden capitalizarse y al mismo tiempo momentos en los que puede dejar de ser ser productivo.
Por otro lado, si bien la propiedad intelectual y la posibilidad de proteger marcas o patentes sugiere también tiempos concretos sobre estos derechos de propiedad, es importante reconocer que hay conocimientos en áreas técnicas e industriales que aún cuando se vuelvan obsoletos establecen la pauta para nuevos conocimientos. Y desde otra perspectiva, todas las habilidades suaves y las interacciones sociales que suceden al mismo tiempo no se desvanecen tan fácilmente y vale la pena también reconocerlas e incluso documentarlas con la misma seriedad.
https://blog.topdesk.com/en/step-by-step-knowledge-management
AFRONTANDO LOS PROBLEMAS COMO FUENTES DE CONOCIMIENTO
Así como existen manuales y documentos que contienen diferentes metodologías para realizar procesos empresariales complejos y robustos, los problemas cotidianos también pueden documentarse y convertirse en sistemas completos para la solución de incidentes. Es por ello que las áreas de soporte técnico y de atención a los clientes han tenido que profesionalizarse y hacer uso de herramientas tecnológicas como base de datos, wikis y otros dispositivos para no perder ese conocimiento y además poder utilizarlo en el futuro.
El diagrama de la derecha nos propone una forma sencilla para identificar cada incidente empresarial una búsqueda dentro de una base de datos que debía haberse diseñado previamente para almacenarlos previamente. Cada vez que el incidente no se ha presentado antes, se espera que un especialista pueda solucionarlo y una vez concluido, debe documentarse para futuras ocasiones.
https://www.motadata.com/es/product/it-service-management/knowledge-management/
SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA GESTIONAR EL CONOCIMIENTO
Así como existen manuales y documentos que contienen diferentes metodologías para realizar procesos empresariales complejos y robustos, los problemas cotidianos también pueden documentarse y convertirse en sistemas completos para la solución de incidentes. Es por ello que las áreas de soporte técnico y de atención a los clientes han tenido que profesionalizarse y hacer uso de herramientas tecnológicas como base de datos, wikis y otros dispositivos para no perder ese conocimiento y además poder utilizarlo en el futuro.
El diagrama de la derecha nos propone una forma sencilla para identificar cada incidente empresarial una búsqueda dentro de una base de datos que debía haberse diseñado previamente para almacenarlos previamente. Cada vez que el incidente no se ha presentado antes, se espera que un especialista pueda solucionarlo y una vez concluido, debe documentarse para futuras ocasiones.