La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano

El artículo “La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano”, es parte del área de estudio de las ciencias sociales. El tema desarrollado es la gestión del conocimiento en el marco de la construcción de la Sociedad del Conocimiento y las contribuciones del pensamiento complejo al respecto.

  1. FICHA METODOLÓGÍCA

El texto fue elaborado por los autores Sergio Tobón y Ariel Núñez y se publicó en el año 2006 en la Revista Escuela de Administración de Negocios, de la Universidad EAN, en Bogotá, Colombia. El problema de investigación fue tratado a través de una revisión teórica y aborda la necesidad de vincular la gestión del conocimiento con el paradigma del pensamiento complejo, para que el conocimiento esté al servicio del desarrollo socio-ambiental sostenible y sustentable a corto, mediano y largo plazo.

  • DESARROLLO

OPINIÓN GENERAL DEL TEMA

El texto parte de la premisa de que el conocimiento se está convirtiendo en el bien más valioso para cualquier organización, y también en el elemento clave para vivir, relacionarse con otros, y crear e innovar productos y servicios.

Asimismo, se argumenta que para gestionar el conocimiento es necesario desarrollar un pensamiento complejo para que este proceso se realice con pertinencia, flexibilidad, multidimensionalidad y sentido ecológico.

Personalmente, me parece bastante utópico el planteamiento de lograr una ética global que mantenga el mercado mundial y a la vez logre un equilibrio ecológico, como plantean los autores:

“La meta es, entonces, llegar a gestionar el conocimiento con pertinencia, comprensión y multidimensionalidad, para desarrollar saber, y así participar en una política planetaria que establezca estrategias de solidaridad y responsabilidad para apoyar la construcción y el afianzamiento del tejido social, con promoción de la autorrealización personal, la reducción progresiva de daños al medio ambiente, y la generación de condiciones para asegurar el desarrollo sostenible”. (Tobón & Núñez, 2006, pág. 37)

Considero que se sobredimensiona la capacidad que puede tener la gestión del conocimiento por sí sola en la solución de problemas sociales. En el texto no hay un planteamiento sólido de cómo lograr las metas propuestas, sino se da por hecho que el enfoque del pensamiento complejo basta para afrontar los profundos y complejos retos globales de la humanidad.

  • CONCLUSIÓN

El artículo es relevante para mi línea de investigación y tema de tesis porque aporta conceptos importantes para robustecer el marco teórico y la discusión conceptual. Da una panorámica relevante sobre el modo de pensar complejo, para contextualizar la realidad, buscar la conexión de los fenómenos, construir el conocimiento con pertinencia, y tener una actuación flexible en todos los planos de la vida.

Algunas citas que enriquecerán mi trabajo de investigación son:

“El pensamiento complejo como epistemología, es un método para la construcción del conocimiento de cualquier fenómeno teniendo como base la forma y dinámica de cómo está tejido dicho fenómeno en sí y con respecto a otros fenómenos, con el fin de comprenderlo y explicarlo en sus procesos de orden-desorden-reorganización, mediante el análisis disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. De aquí que en el pensamiento complejo el conocimiento y el saber siempre son multidimensionales, transversales, cambiantes y evolutivos”. (Tobón & Núñez, 2006, pág. 29)

“La gestión de la información consiste en buscar y administrar datos de la realidad, mientras que la gestión del conocimiento se refiere a buscar y a administrar conocimiento con sentido crítico, contextualización en la sociedad y sentido de servicio a la comunidad”. (Tobón & Núñez, 2006, pág. 30)

Se requiere del análisis inter y transdisciplinario para comprender todo conocimiento, y la forma cómo éste se imbrica en el contexto de las personas, de la sociedad y del entorno en general, tanto en el plano presente como en el plano prospectivo a largo plazo”. (Tobón & Núñez, 2006, pág. 31)

“Construir el conocimiento de cualquier realidad es a la vez dar cuenta de nuestras estructuras y procesos mentales y personales, por lo que el grado de significación y contextualización del conocimiento dependerá de cómo sea nuestra forma de pensar y de sentir la realidad, y esto hace más compleja la gestión del conocimiento, pues es más que trabajar con la información y sistematizarla, tal y como muchas veces se entiende”. (Tobón & Núñez, 2006, pág. 31)

Referencia

Tobón, S., & Rojas, A. C. N. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, (58), 27-39.