La investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad

FORMATO GENERAL PARA RESEÑAR ARTÍCULOS

Curso de Guillermo Arrioja, PhD.

Perspectivas Emergentes en la creación del conocimiento

La investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad

Milagros Elena Rodríguez

  1. INTRODUCCIÓN

El artículo “La investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad” tiene como propósito  retomar el origen de la Investigación Acción Participativa (IAP) para deconstruirla, complejizarla siempre conservando su esencia que “se trata de una investigación acción que es participativa y una investigación participativa que se funde con la acción (para transformarla realidad). Es decir, enriquecerla con la mirada de la teoría de la complejidad, decolonizarla en muchos casos, deselitizarla y recordar que su naturaleza recae en la aceptación de las limitaciones de las investigaciones académicas, agregando acá de las investigaciones disciplinares caducadas; así vamos a indisciplinar dicha investigación. Se dice indisciplinar porque va en contraposición al proyecto modernista al investigar en disciplinar de forma parcelada aislada del resto del conocimiento e inmerso en la disciplina que lleva la forma de hacer epistemológica de hacer investigación.

  • FICHA METODOLÓGÍCA

En la presente investigación se usó el transmétodo la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica. Se ubica la investigación en la línea de conocimiento: transepistemologías de los conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas.

El objetivo es la renovación, el re-ligar y romper el monopolio del conocimiento en la situación actual y perspectivas de la investigación participativa en el mundo, este debe ser un ejercicio decolonial planetario del día a día.

Esta no se trata de una indagación con métodos tradicionales; se ha complejizado el método; se irá más allá, al transmétodo: La IAP “es un proceso abierto de vida y de trabajo, una vivencia, una progresiva evolución hacia una transformación total y estructural de la sociedad y de la cultura con objetivos sucesivos y parcialmente coincidentes, la esencia decolonial y esa intencionalidad la hace en especial consideración a su naturaleza transmétodica.

  • DESARROLLO

OPINIÓN GENERAL DEL TEMA

El texto parte del argumento central que la IAP en la búsqueda de conocimientos y más allá de esta finalidad es un proceso abierto, complejo y vital; es un compromiso político investigativo que exige una ética deconstruida de la execrada ética de las investigaciones.

Transmodernidad rescata especialmente la categoría de víctima, excluidos y soterrados de la Modernidad. Es la transmodernidad donde nacen los transmétodos, bajo el transparadigma transcomplejo, que son “multimétodos que parten de los métodos existentes y por existir, de la integración de estos métodos y de la resultante, que estará más allá de los mismos”.

En la transmodernidad no puede ser sólo bajo el pensamiento disciplinar; se ha de complejizar; conformar un pensamiento complejo y transdisciplinar con transmétodos, como la IAP, no para buscar verdades acabas; sino para construir trans-epistemes, más allá del conocimiento tradicional, relacional y complejo, inacabado que pueda revisarse bajo otro lente cada vez que la realidad le reclama.

La denominación de rizoma en la estructura de la investigación, “se trata de una anti-genealogía que rompe con las estructuras estáticas divisorias de presentar las indagaciones en las que las partes se dividen indisolublemente en un ir si un venir.

La hermenéutica ecosófica, una pragmática existencial cósmica, crítica cuyas interpretaciones siguen una lógica plural con sentido cultural y complejo, pero al mismo tiempo, comprometida con el destino del hombre y la tierra

El sentipensamiento es una síntesis afortunada, porque condensa muy bien nuestro carácter estético primordial, dado que el sentimiento es de tal orden: antepuesto a todo ejercicio de pensar, sea cognitivo, ético, político o científico.

Con la IAPC, en el caso de la educación, es sin duda en sentipensar una categoría decolonial primerísima en la educación que incita a imbuirse al sujeto investigador más allá de la racionalidad, hacia los procesos emotivos, es bien sabido que el cerebro aprende mejor cuando se emociona y no se cohíbe con restricciones de la imaginación; en la tetra: cuerpomente- alma-espíritu en plena complejidad en enseñanza.

La causalidad compleja en la estrategia compleja “crea lo improbable, en este sentido, no concierne ya solamente a cuerpos aislados o poblaciones, sino también a seres individuales que interactúan con su entorno” (Morín, 1986, p. 308); por ello eso que llamamos casual en el problema a estudiar y accionar debemos entenderlo como una causalidad entre sus partes, en el todo.

  • CONCLUSIÓN

Me quedo con algunas conclusiones de la IAPC:

La investigación, tiene una planeación y los que comienzan el plan deben convivir e inmiscuirse en los problemas de las comunidades e ir desde la acción particular para cada investigación a promover la participación en la investigación. Pero no es sólo la planeación, es la concientización de la acción, en empoderamiento de la comunidades de su cultura, la elevación de su autoestima; todas estas actividades previas pertenecen la investigación; no tienen recetas ni pasos definidos pero podemos tomar como premisa que la IAPC es más que investigar, accionar y participar. Debe dejar huella en la con-formación de la ciudadanía de la comunidades y su ejercicio complejo que involucra sus vidas y no sólo el problema al cual se quiere estudiar, resolver o aportar.

Considerando lo anterior la IAPC va a la creación de transepistemes, si va más allá de lo que se conoce del problema a develar lo encubierto de este en esa complejización usa estrategias complejas; no fijas, ni desde el lente reduccionista del investigador.

La IAPC lleva en sus actores el sentipensar decolonial y tiene una carga compleja subjetiva-objetiva donde se sale fuera del viejo debate cualitativo-cuantitativo-sociocrítico en la forma de investigar tradicional; va más allá complejiza dicha perspectivas y no la considera separadas; marca el sujeto investigador como victima y doliente del caducado proceso se enseñanza modernista en general, por ejemplo y va como agente de cambio en la búsqueda de salidas a la problemática que analiza y penetra la IAPC.

Y como se ha hablado del amor que es la excelsitud más importante a mostrar en la humanidad en la IAPC, al re-vindicar nos despedimos con el devenir del Primer y Segundo Mandamiento de DIOS en el nombre de Jesucristo, cuando en las Sagradas Escrituras un intérprete de la Ley le pregunto Maestro: ¿Cuál es el principal mandamiento de la Ley? Él le respondió: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente. El Segundo Mandamiento es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.

  • CITA

Rodríguez, M. E. (2020). La investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Revista Internacional de Formação de Professores. Pp. 1-27