- INTRODUCCIÓN
En el artículo “Pluri-versalismo transmoderno decolonial en la crisis civilizatoria: una lectura clave a Grosfoguel” correspondiente al área Pueblos indígenas y descolonización, Canaza (2019) realiza una investigación cualitativa elaborada a través del método sintético-analítico.
El presente artículo reflexiona el despliegue de los estudios del sociólogo, antropólogo y filósofo puertorriqueño Grosfoguel, quien se posiciona dentro del marco de la descolonización y de un diálogo crítico intercultural Norte-Sur Global. Su aportación principal, consistió en señalar la crisis al que el canon epistémico occidental-centríco nos ha llevado, por lo que cambiar de geopolítica del conocimiento de sistema mundo moderno/ colonial capitalista/ patriarcal por una mirada y posicionamiento estructural desde el pluriversalismo transmoderno decolonial, requiere encontrar en el paquete de relaciones de poder no solo contenidos en aspectos económicos, políticos y militares, sino una amplia gama de articulaciones que fueron soterrados por una modernidad eurocentrada.
- FICHA METODOLÓGÍCA
Identifica cómo se llevó a cabo la investigación:
Datos generales del estudio:
La investigación se realizó en Perú en el año 2019. Estermann (2014), señala que el proceso de “colonialización” conlleva un “aspeccto de asimetria y hegemonía” en lo físico, económico, cultural y civilizatorio. En este sentido, señala que la potencia “colonizadora” no solo se basa en el dominio del territorio, sino que lo ”cultiva”, es decir, impone su propia cultura y civilización a costa de la eliminación de los otros.
Estermann (2014), señala que el discurso de la “decolonización”, como el proceso de independización política ha tenido tres fases;
- 1945-1955: Luchas por la independencia política de la India y del Próximo Oriente, entre otros Corea, Pakistán, Filipinas, Sri Lanka, Myanmar, Laos, Indonesia, Camboya, Libia y Vietnam.
- 1955 – 1975: Iniciada por la Conferencia de Bandung (Indonesia) en 1955 que da origen al Movimiento de Estados no Alienados y que establece el mal llamado “Tercer Mundo” como unión fuera de los dos bloques ideológicos (capitalismo y socialismo), militares y políticos existentes a lo largo de la época de la Guerra Fría.
- 1975 – 2002: Independencia política de los estados de África Austral, África Central, Oceanía.
Cuál fue el problema de investigación y cómo se abordó
El problema de investigación de Canaza (2019) es de naturaleza teórica pues, se basa en la reflexión de las aportaciones de Grosfoguel para señalar las implicaciones de cambiar al pluriversalismo moderno en la geopolítica del conocimiento.
En un primer plano, señala que, la mayoría de las discusiones de Grosfoguel giran en torno al posicionamiento filosófico cartesiano del “yo pienso, luego existo”. Por lo que, conlleva a la conformación de “un poder que se erige a partir de un sujeto individual monólogo interno sin ninguna relación dialógica con el “otro” social”. En este sentido, acabar con este universalismo abstracto requiere cambiar la geografía de la razón por otra que contemple y reconozca esta existencia, lo cual implica asumir en serio el pensamiento crítico-fronterizo e impulsar proyectos decoloniales que nos permitan encontrar diferentes direcciones trans-occidentales (Grosfoguel, 2013).
Finalmente, retoma las aportaciones de Estermann, De Sousa, Vega, entre otros para abordar las complicaciones al transitar en la era del capitaloceno. En este sentido, señala que es ineludible el saber multidisciplinario al incorporar conocimientos y experiencias de culturas no-occidentales, y la necesidad de crear un mundo con una nueva estructura de poder donde Occidente no domine ni explote al resto del mundo.
A nivel metodológico: qué técnicas / herramientas se usaron.
A nivel metodológico Canaza (2019) realiza una investigación de la literatura, por lo que utiliza la técnica documental para recuperar información de Grosfoguel, Estermann, De Sousa, Vega, entre otros para abordar el tema.
- DESARROLLO
OPINIÓN GENERAL DEL TEMA
Opinión sobre el argumento central o las conclusiones del estudio
Me parece totalmente interesante reflexionar sobre las implicaciones y el proceso que conllevaría a la descolonización, ya que significa el replanteamiento del pensamiento occidental que se ha posicionado como “único”, “objetivo” y “universal”. En este sentido, considero que no será un proceso fácil dado que es necesario pensar fuera de este sistema, para poder ver otras formas de conocimiento. Aceptar, que -como dice Boaventura-, cada tipo de conocimiento tiene caractertísticas diferentes, y por lo tanto mientras uno puede llevarnos a la luna, otros conocimientos nos pemitirán comprender otras formas de vida, que no sean extractivistas y explotadoras.
- CONCLUSIÓN
Por qué fue relevante para ti y tu línea de investigación o tema de tesis.
Es de reelevante, ya que como plantea Grosfoguel “los cuatro epistemicidios del siglo XVI y finales del XVIII, ha llevado al canon del pensamiento occidental de hombres de cinco países (Francia, Inglaterra, Alemania, Italia y los EEUU), los cuales se geolocalizan en el centro del sistema- mundo moderno/colonial como privilegio y autoridad por sobre todo pensamiento particular, quedando así estas, excluidas de las estructuras del conocimiento de una modernidad eurocentrada”.
En este sentido, se relaciona con mi tema de tesis, pues la posición que actualmente tiene la mujer proviene en gran medida de la conformación del pensamiento colonial, quedando excluídas de las estructuras sociales, políticas, económicas, etc.
- CITA EN APA (6ta Edición)
Canaza, F. . (2019). Pluri-versalismo transmoderno decolonial en lacrisis civilizatoria: una lectura clave a Grosfoguel. Cátedra Villarreal, 7(1).
Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonialización e interculturalidad. Polis. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/10164