Raíces Epistemológicas del conocimiento organizativo

INTRODUCCIÓN

En el artículo “Raíces Epistemológicas del conocimiento organizativo: Estudio de sus dimensiones”, dedicado al área Economía Industrial, Salmador (2004) realiza una investigación de tipo cualitativa-documental, a través de una metodología descriptiva-comparativa.

La aportación general de su trabajo fue analizar el conocimiento bajo las dimensiones del enfoque constructivista- autopoeiético (epistemológica, ontológica, sistémica y estratégica), debido a que éste se adapta a los retos de la sociedad posindustrial y logra explicar el proceso dinámico de la innovación al considerar a la organización como un <<sistema vivo>> que genera conocimiento a través de la acción e interacción con su entorno. De esta manera, su objetivo fue mostrar la reelevancia e implicaciones de la adopción de un determinado enfoque.

  • FICHA METODOLÓGÍCA

Identifica cómo se llevó a cabo la investigación:

Datos generales del estudio:

La investigación se realiza en Madrid en el año 2004. Durante esta época destaca la proliferación de empresas emergentes de internet (Wikipedia, Facebook, Google, etc.) y provoca más tarde que estalle la burbuja económica por las “.com”. Fue una época de grandes avances tecnológicos, en donde se realizó el primer transplante de un corazón artificial y el lanzamiento de la nave espacial Soyus con la primera tripulación destinada a la Estación Espacial Internacional. Además, en 2002 la Unión Europea dio por fin uno de sus pasos más esperados durante años: la introducción del euro, la moneda única.

Cuál fue el problema de investigación y cómo se abordó

El problema de investigación de Salmador (2004) fue la falta de información o vacío de explicación sobre las raíces epistemológicas de los enfoques que han definido el conocimiento organizativo. Por lo que realiza una distinción entre los enfoques representativo (donde todo conocimiento es explícito) y constructivista (el cual reconoce el conocimiento tácito), para destacar cómo la definición y dimensiones del conocimiento dependen del enfoque epistemológico adoptado. Posteriormente, se enfoca en describir el conocimiento desde las dimensiones del enfoque autopoeiético (epistemológica, ontológica, sistémica y estratégica).

A nivel metodológico: qué técnicas / herramientas se usaron.

Utiliza el método analítico para distinguir las raíces epistemológicas del conocimiento organizativo, y al métido sintético para analizar y sintetizar la información recopilada. Por lo que su principal herramienta fue la revisión documental.

  • DESARROLLO

OPINIÓN GENERAL DEL TEMA

Opinión sobre el argumento central o las conclusiones del estudio

La investigación de Salmador (2004), es reelevante al destacar y explicitar las raíces epistemológicas que han definido el conocimiento organizativo. Así mismo, destaca la distinción del conocimiento por el tipo de dimensión adoptada y la relación entre el sujeto y la organización, como creadoras de conocimiento. Me hubiera encantado que brindara más premisas al lector sobre el enfoque representativo.

Opinión sobre el tema u objeto de estudio del documento

Desde los grandes cambios que provocaron en el mundo la globalización, la entrada de empresas japonesas al mercado internacional, y el internet, se ha hablado de la importancia del conocimiento en las organizaciones como factor clave para la generación de ventajas competitivas, pero muy pocas veces se habla del enfoque o la forma en que se analiza éste. Por lo que, Salmador (2004) al abrir el panorama y sintetizar las raíces epistemológicas que han definido al conocimiento organizativo permite identificar paradigmas predominantes en enfoques clásicos, y cómo se transforma de acuerdo al mismo.

 

  • CONCLUSIÓN

Por qué fue relevante para ti y tu línea de investigación o tema de tesis.

Hoy en día, el empoderamiento femenino ha sido abordado a través de diversos autores (Rowlands, 1994; Casique, 2010; Kabber, 2012) y organizaciones (Organización de Naciones Unidas, 2016; Programa de las Naciones Unidas, 2019), sin embargo aún existe gran disparidad en cómo se crea y cuáles son las características que lo definen. Por lo que es de interés personal identificar el tipo de conocimiento que determina que una mujer se empodere. En palabras de Salamador (2004), “el sujeto puede estar abierto a los datos, pero cerrado a la recepción de conocimiento”.

 

  • CITA EN APA (6ta Edición)

Salmador, M.P. (2004). Raíces Epistemológicas del conocimiento organizativo: Estudio de sus dimensiones. (357). 27- 40. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676214/Epistemologia_Salmadrid_EI_2004.pdf?sequence=1