Texto: Indicadores de la Sociedad del Conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos
Autores: Carlos Bianco, Gustavo Lugones, Fernando Peirano y Mónica Salazar
- INTRODUCCIÓN
El artículo Indicadores de la Sociedad del Conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos, pertenece al área de estudio de las ciencias sociales al abordar temas sobre educación y desarrollo tecnológico. Es un tipo de investigación teórica y descriptiva que se apoya en una revisión metodológica del estado del arte de la sociedad del conocimiento y sus indicadores de medición.
El objetivo del artículo es a sistematizar y analizar las distintas definiciones y descripciones que se han formulado en la literatura internacional en torno a los términos sociedad de la Información y sociedad del conocimiento y a explorar las distinciones y los vínculos existentes entre los conceptos “conocimiento” e “información” así como entre los indicadores de innovación y los indicadores de la sociedad del conocimiento.
- FICHA METODOLÓGÍCA
- Datos generales del estudio (contexto, fecha, lugar)
El estudio fue publicado en el año 2002 en la revista Redes del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, en el contexto del debate sobre la viabilidad de la construcción de indicadores de la sociedad del conocimiento viables y pertinentes para Argentina y América Latina.
- Cuál fue el problema de investigación y cómo se abordó
El problema de investigación abordado es el análisis de cómo el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) está produciendo significativos cambios sociales y, en especial, económicos. El consenso sobre los términos para estudiar este tema se vuelve más débil cuando se ingresa en el análisis de la extensión del fenómeno y en la magnitud de sus efectos. De tal manera, los términos “Sociedad de la Información”, “Sociedad del Conocimiento”, “Nueva Economía”, “Economía Basada en el Conocimiento” están siendo utilizados indistintamente, práctica que los acerca a la categoría de sinónimos.
En el artículo se abordar la definición y el cálculo de indicadores que permiten evaluar el grado de avance hacia la “Sociedad del Conocimiento”. Para ello, los autores plantean necesario definir, con la mayor precisión posible, el objeto de atención del proceso de medición (qué medir), lo que implica no solo la definición del objeto o fenómeno a cuantificar; sino también precisar las necesidades o requerimientos que se intentan satisfacer mediante la información estadística y los indicadores a construir (para qué medir o propósito de la medición).
- A nivel metodológico: qué técnicas / herramientas se usaron.
Se abordó mediante una revisión teórica de los conceptos centrales y un análisis de los datos cuantitativos que configuran los principales indicadores internacionales para medir el avance de la sociedad del conocimiento, así como su pertinencia y relevancia.
Se seleccionaron 17 metodologías y propuestas de indicadores para la medición de los aspectos sustanciales de la sociedad del conocimiento a partir de la identificación de los principales referentes en la materia. Se buscó incorporar los aportes más interesantes y originales, los más difundidos y aquellos avalados por instituciones u organismos indiscutiblemente influyentes al momento de diseñar políticas públicas, con el propósito de presentar el “estado del arte” de la métrica de la sociedad del conocimiento.
- DESARROLLO
OPINIÓN GENERAL DEL TEMA
- Opinión sobre el argumento central o las conclusiones del estudio
El argumento principal del paso de la sociedad industrial a la de la información es que pasamos de una era en donde el principal proceso para generar valor o riqueza era la transformación de materias primas en productos, a una era en donde el conocimiento se ha convertido en un factor clave y distintivo que permite transformar insumos en bienes y servicios con mayor valor agregado. Además de que los recursos humanos irán desplazando a los recursos naturales de su condición de insumos claves y fuente de ventajes competitivas. Al respecto considero que el desarrollo tecnológico no solamente permite una más eficiente explotación de recursos naturales sino también un paulatino reemplazo del factor humano en la productividad con el desarrollo actual y futuro de la robótica y la inteligencia artificial, es decir, el recurso tecnológico (basado en la información) irá reemplazando al recurso humano en los esquemas de producción masiva y global.
- Opinión sobre el tema u objeto de estudio del documento
Me pareció muy relevante la reflexión de los autores sobre que la sociedad del conocimiento, aún en los casos más extremos, no reemplazará totalmente a la sociedad industrial; más bien convivirán hasta fusionarse. Lo que seguramente no será homogéneo es la combinación o mezcla entre una y otra, generando un abanico de situaciones heterogéneas.
Por lo anterior, se destaca la relevancia de intentar determinar desde una perspectiva local qué factores condicionarán esa combinación en cada caso y de qué forma se puede intentar incidir a fin de obtener la combinación más provechosa para cada sociedad y región.
El artículo señala que muchos de los datos requeridos para la construcción de estos indicadores no están disponibles en América Latina y es difícil que lo estén a corto plazo ya que –en general- los exiguos recursos presupuestarios de los Estados latinoamericanos ponen un estrecho límite a la generación de estadísticas oficiales. Entre las causas destacan:
1) existe una falta de información básica en TICs;
2) los países no poseen recursos para fondear la generación de información estadística o para llevar adelante estudios específicos en la materia;
3) no existe una única fuente de información para los indicadores en TICs propuestos, y la información disponible se encuentra dispersa;
4) en algunos casos, las fuentes no-gubernamentales no existen mientras que las fuentes gubernamentales no se encuentran actualizadas;
5) cuando la información está disponible, se hace difícil conocer la metodología que define a las variables estadísticas y los tamaños de las muestras desde donde los indicadores son generados;
6) el uso de la información disponible no siempre es posible debido a problemas de calidad y confiabilidad;
7) los cambios en las administraciones y la falta de recursos contribuyen a la pobre medición de indicadores de TICs;
8) la menor cobertura se encuentra en el área de comercio electrónico, lo cual se explica ya que los indicadores en esta área aún no han sido desarrollados.
- CONCLUSIÓN
- Por qué fue relevante para ti y tu línea de investigación o tema de tesis.
El artículo es importante para mi trabajo de tesis porque aporta elementos para distinguir conceptos claves de la investigación, por ejemplo, que la información puede ser definida como un conjunto de datos, que pueden ser fácilmente codificados, y por lo tanto transferidos y aprovechados, por ejemplo, a través de Internet. Por otro lado, el conocimiento es información que es difícil de codificar, generalmente debido a su indivisibilidad intrínseca. Por lo tanto, resulta difícil de transferir sin una interacción directa cara a cara por lo que se trata esencialmente de una actividad interpersonal, aunque los contactos cara a cara son una condición necesaria más no suficiente para la transferencia de conocimiento.
Otro concepto interesante para mi trabajo y mi línea de investigación es la “economía del saber”, que surge cuando un conjunto de personas co-producen (es decir, producen e intercambian) intensamente conocimientos nuevos con la ayuda de tecnologías de la información y de la comunicación. Existen, por tanto, tres elementos, i) la producción y la reproducción de nuevos conocimientos son asumidas por un conjunto no desdeñable de miembros de la comunidad, ii) la comunidad crea un “espacio público” de intercambio de circulación de los saberes, y iii) el empleo de nuevas tecnologías de información y comunicación es intenso para codificar y transmitir los conocimientos nuevos.
“Así como en su momento, el desarrollo tecnológico permitió la elaboración de alimentos y su distribución de una forma nunca antes pensada, y más tarde el surgimiento de otras tecnologías permitió satisfacer nuevas necesidades mediante la fabricación a gran escala de bienes de confort, ahora las TICs permitirán atender necesidades más sofisticadas mediante la producción y distribución de nuevos bienes -muchos intangibles- y servicios. La principal característica de estos bienes es que, en su mayoría, se basan en la información y el conocimiento” (Bianco, Lugones, Peirano, & Salazar, 2016).
Reflexión para Elizabeth: Uno de los desafíos que aquí surge consiste en cómo convertir información en conocimiento útil y cómo aprovechar el proceso de generación y apropiación del conocimiento para inducir procesos dinámicos de aprendizaje social, a través de los cuales el conocimiento crea o fortalece capacidades y habilidades en las personas u organizaciones que se lo apropian, convirtiéndose en factor de cambio en la sociedad, en sus instituciones, o en las empresas del sector productivo. Es a partir de este momento que el conocimiento permea una sociedad.
- CITA EN APA
Bianco, C., Lugones, G., Peirano, F., & Salazar, M. (2016). Indicadores de la Sociedad del Conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos. Redes, 1-69.