- INTRODUCCIÓN
En artículo “Sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia: notas sobre una metodología para determinar las trayectorias de los países a partir de las estadísticas de ciencia y tecnología”, escrito por académico brasileños, analiza sistemas de innovación de diversos países y contrasta el avance en ciencia y tecnología y su correlación con el crecimiento económico.
- FICHA METODOLÓGÍCA
El trabajo desarrolla una metodología para evaluar la posición de los sistemas nacionales de innovación en el contexto internacional. Los datos de patentes, artículos científicos, población y producto interno bruto (PIB) de todos los países relativos a 1974, 1982, 1990, 1998, 2006, 2012 y 2014 constituyen la base para la aplicación de esta metodología de agrupación de países.
El problema de investigación es la brecha económica y tecnológica entre países del centro y la periferia. Los autores sostienen que la inadecuación tecnológica derivada de la importación de tecnologías no alineadas con las especificidades locales constituye uno de los principales desequilibrios del proceso de industrialización tardía. También indican que la inexistencia de un “núcleo endógeno generador de tecnología —un concepto similar al de sistema nacional de innovación— limitaría la capacidad interna para abrir la “caja negra” del progreso técnico, llevando a los países de la periferia a priorizar la imitación en detrimento de la creación de tecnologías propias acordes con las carencias y las potencialidades locales. Es decir, la desigualdad social, estaría alineada con la escasa participación en actividades científicas y tecnológicas.
- DESARROLLO
OPINIÓN GENERAL DEL TEMA
El artículo analiza el comportamiento de las economías nacionales y su desarrollo científico y tecnológico para hacer una prospección de escenarios futuros. Llama la atención que la mayoría de los países agrupados como subdesarrollado difícilmente lograrán incorporarse al ritmo económico de las grandes potencias en las próximas décadas, debido al rezago estructural de sus industrias, de acuerdo con los autores.
Una de las ideas centrales del artículo es que es posible que países de la periferia puedan integrarse al grupo de países desarrollado mediante el impulso de un cambio en el perfil tecnológico de la industria local. Es decir, tras una primera fase de industrialización, la reorientación de la política industrial debe ser para privilegiar a los sectores basados en nuevas tecnologías y con ciclos de vida cortos y el incentivo a la investigación y el desarrollo como elementos clave para superar la trampa del ingreso medio.
Los países avanzados no solo tendrían una diferencia cuantitativa con respecto a los más rezagados —una mayor producción científica y tecnológica— sino también una importante diferencia cualitativa: la interacción entre esas dos dimensiones estaría más consolidada y permitiría una retroalimentación positiva entre ellas. (Vilela, et al., 2020, p. 55)
El argumento central del texto es que los sistemas de innovación se relacionan con la dinámica de las revoluciones tecnológicas de dos maneras: En primer lugar, las revoluciones tecnológicas son el resultado de las instituciones que constituyen los sistemas de innovación: al sistematizar el conjunto de instituciones que impulsan el progreso tecnológico, el análisis de los sistemas de innovación ayuda a comprender las raíces de las revoluciones tecnológicas. En segundo lugar, la sistematización de la relación entre las revoluciones tecnológicas y las metamorfosis del capitalismo sugiere que los sistemas de innovación se deben transformar periódicamente, en función de esos cambios.
- CONCLUSIÓN
El artículo es relevante para mi tema de tesis porque me permite identificar elementos que dan relieve a la relación entre ciencia, tecnología, innovación y desarrollo económico. El texto explica que las revoluciones tecnológicas se caracterizan por su capacidad de modificar los patrones productivos vigentes, difundiendo no solo nuevos productos sino también nuevos procesos. En medio de este proceso, surgen nuevas industrias mientras aquellas hasta el momento consideradas de alta tecnología pueden quedar obsoletas o alcanzar la madurez. En consecuencia, las clasificaciones tecnológicas deben entenderse como dinámicas a lo largo del tiempo.
La capacidad científica de un país está ligada a la existencia de instituciones científicas, universidades y apoyo financiero para esas actividades, que reflejan la presencia de importantes elementos no mercantiles. A su vez, las instituciones científicas dependen de la presencia de un sistema educativo que, desde los niveles más básicos, promueva la formación de estudiantes calificados para las universidades. (Vilela, et al., 2020, p. 49)
Referencias
Vilela, C., Costa, L., Pereira, U., & da Motta, E. (2020). Sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia: notas sobre una metodología para determinar las trayectorias de los países a partir de las estadísticas de ciencia y tecnología. CEPAL Review, pp. 45-64.