Transferencia de conocimiento para la innovación en las organizaciones periodísticas. Estudio de casos españoles

  1. INTRODUCCIÓN

El artículo “Transferencia de conocimiento para la innovación en las organizaciones periodísticas. Estudio de casos españoles” es un estudio realizado para la Revista Latina de Comunicación Social, y analiza la transferencia de conocimientos en las organizaciones de la industria mediática.

  • FICHA METODOLÓGÍCA

En este artículo se emplea la observación no participante y las entrevistas con los responsables de cuatro organizaciones periodísticas españolas —El Confidencial,Vocento, Civio y WeblogsSL— para explorar qué importancia conceden a la transferencia, qué métodos emplean para permitirla y qué obstáculos y potenciadores encuentran en el proceso. El problema de investigación abordado es la transferencia de conocimientos, ligada a la innovación interna, como clave para que los departamentos abandonen la inercia empresarial.

  • DESARROLLO

En mi opinión, coincido de manera general con el diagnóstico de que, aunque la cultura empresarial de sus redacciones puede imbuirse del carácter innovador necesario para afrontar los retos del nuevo paradigma tecnológico, algunos factores como la carga de trabajo y las reticencias personales pueden dificultar el proceso, la utilidad de los conocimientos adquiridos y la confianza entre los emisores y los receptores de la innovación constituyen refuerzos para el proceso, del mismo modo que sucede en otras industrias a nivel internacional.

Asimismo, considero que en ámbito periodístico, efectivamente la transferencia de conocimiento tácito es relevante en el aprendizaje organizacional, como explican los autores, la transmisión de conocimiento tácito, la retención de lo adquirido es esencial, ya que las prácticas y actividades son almacenadas por los propios individuos sin valerse de documentos o sistemas informáticos, debido a la notable dificultad de codificarlas verbalmente.

OPINIÓN GENERAL DEL TEMA

De manera personal, por mi experiencia, laboral, puedo afirmar que un aspecto importante en el análisis de los procesos de aprendizaje e innovación en los medios de comunicación es el factor tiempo, pues en muchas ocasiones el “diarismo” absorbe gran parte del tiempo de los grupos de trabajo y la planeación y organización de procesos de trasferencia de conocimiento suele quedar relegada.

Como señalan los autores: El tiempo es un condicionante clásico en la industria de los medios, por su indisoluble relación con la última hora y la elevada carga de trabajo de los profesionales. Lo mismo sucede para la transferencia de conocimientos. Todos los responsables de los medios señalan la importancia de llevar a cabo acciones estratégicas, con la mirada puesta en el medio y largo plazo, para que lo inmediato, las decisiones tácticas, no saturen la actividad de las redacciones.

El tiempo disponible, la configuración del espacio físico, la confianza entre la fuente y el receptor de conocimientos, la utilidad percibida del mensaje para la unidad receptora, y otros factores contextuales de la organización, como la jerarquía, la transparencia y, en definitiva, la cultura interna, pueden constituir obstáculos y, a la vez, potenciadores del proceso si se trabajan de forma estratégica y consciente.

  • CONCLUSIÓN

Una conclusión importante del artículo es que la configuración de equipos multidisciplinares formados por periodistas e informáticos a partes iguales favorece la creación de conocimiento, pues se permite que las ideas fluyan en todas las direcciones.

Además, para la reflexión de mi línea de investigación, es relevante destacar el entendimiento por parte del nivel ejecutivo de las compañías/organizaciones de los procesos que se establecen para transferir la innovación como un factor notable, pues de él depende la creación de un contexto empresarial fértil en el que los trabajadores gocen de autonomía para probar y enriquecer con su opinión las nuevas prácticas.

  • CITA EN APA

Valero-Pastor, J.; Carvajal, M. (2019). “Transferencia de conocimiento para la innovación en las organizaciones periodísticas. Estudio de casos españoles”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 1154 a 1172.