“Trayectos en el mapa: artes visuales como representación del conocimiento” Macaya (2017)

  1. INTRODUCCIÓN

En el artículo “Trayectos en el mapa: artes visuales como representación del conocimiento” correspondiente al área de Arte, individuo y Sociedad, Macaya (2017) realiza una investigación-acción, puesto que parte del análisis de una situación de enseñanza aprendizaje, plantea una serie de acciones nuevas y evalúa los resultados de su aplicación.

El presente artículo tuvo por objetivo relatar una investigación en el contexto educativo, en la que el mapa es el instrumento a través del cuál un grupo de estudiantes reflexiona sobre su propio aprendizaje, por lo que el mapa se convierte en un formato artístico mediante el cual el profesor y alumnos dan forma visible al conocimiento compartido. Su aportación principal, se basa en resaltar la utilización de formatos visuales en la representación del conocimiento en la investigación educativa, por lo que retoman la investigación etnográfica y la interpretativa, las cuales han propiciado también la inclusión de formatos de carácter artístico en las investigaciones en diversos ámbitos de las ciencias humanas en general, así como en la investigación educativa en particular.

  • FICHA METODOLÓGÍCA

Identifica cómo se llevó a cabo la investigación:

Datos generales del estudio:

La investigación se realizó en España en el año 2017. Al referirse a mapa, Macaya (2017) hace referencia a la utilización de la cartografía en un sentido amplio en el que los mapas permitan explorar las posibilidades de los medios artísticos para relatar y analizar aquellos ámbitos de la investigación que el lenguaje verbal no permite quizá expresar o reflejar con la misma elocuencia, entre ellos; cartografías sociales, cartografías participativas, mapping comunitario, etc.

Cuál fue el problema de investigación y cómo se abordó

El problema de investigación de Macaya (2017) fue analizar cómo la cartografía ha significado reflexión grupal, personal, creatividad, ideas, pensamiento crítico para recordar todo lo que se ve en clase y cómo ha posibilitado plasmarlo en un espacio lleno de metáforas y mensajes con mil y una interpretaciones que han hecho a la facultad incorporar procesos innovadores.

Para abordarlo, retoman la expansión de la cartografía desde la noción de mapa conceptual de Novak (1998 citado en Macaya, 2017). Posteriormente consideran el modo en que las artes visuales se han servido de la idea de mapa en dónde “los artistas han recreado o reinventrado los mapas de territorios y los que han usado el mapa desde la pespectiva artística para dar forma visual a los conceptos” (pp. 389). De igual manera, retoman la cartografía desde la interdicisplina para mencionar algunas singulares colaboraciones entre diseñadores, artistas, geógrafos, activistas sociales, etc.

Guy Debord 1957: Psychogeographic guide of Paris
Nota: El autor argumenta que Debord cuestionaba los estereotipos dominantes con que a menudo miramos la ciudad para centrarse en las situaciones de la vida cotidiana (McDonough, 2002). Realizó una serie de mapas de París, a los que denominó “guías psicogeográficas”. Estos mapas no eran mapas ordinarios; representaban las diversas “atmósferas” en las calles, o los “climas psicológicos” de la ciudad, a través de collages, fotografías, pinturas, textos o periódicos. En ellos vemos que la ciudad no es un todo unificado, sino una suma de percepciones fragmentarias, como desarrollaría en su teoría de la deriva (1958) (p. 392)

Finalmente, relatan la experiencia práctica de utilizar la cartografía como formato artístico de representación del conocimiento, por lo que brindan al proceso un sentido de investigación-acción con la intención de introducir innovaciones a partir del diagnóstico de una situación y la evaluación de los resultados después de su implementación. Asimismo, incluyen la horizontalidad y co-construcción de los relatos entre investigador y participantes, creación colectiva de conocimiento útil para la propia “comunidad”, etc.

A nivel metodológico: qué técnicas / herramientas se usaron.

A nivel metodológico Macaya (2017), realiza una investigación aplicada mediante la investigación-acción, la etnografía y la utilización de la cartografía en la investigación. En este sentido, señala que “la valorización de estos aspectos se justifica por el interés de que la investigación incorpore métodos innovadores que vayan más allá del “escuchar” y “observar” utilizando múltiples medios, incluyendo los visuales, sensoriales, el movimiento” (pp. 389).

  • DESARROLLO

OPINIÓN GENERAL DEL TEMA

Opinión sobre el argumento central o las conclusiones del estudio

Me parece muy interesante su investigación, sobre todo porque considero que el diseño de la información mediante medios visuales es una forma que permite que todo público pueda compartir conocimiento y aprender de ello. De igual manera, considero que al plantarlo bajo la investigación-acción y la etnografía, permite incorporar conocimientos tanto del investigador(a), como de los participantes de la misma.

Opinión sobre el tema u objeto de estudio del documento

Desconocía que existía este tipo de investigaciones que utilizaban la cartografía como elemento clave en sus aportaciones, por lo que completamente me deja mucho en qué pensar y así como curiosidad por el tema.

  • CONCLUSIÓN

Por qué fue relevante para ti y tu línea de investigación o tema de tesis.

Es de reelevante, ya que como señala el autor, la llamada cartografía participativa (Crampton, 2009) permite que los miembros de un colectivo humano “mapeen” sus problemáticas, inquietudes o vinculaciones en relación con un territorio determinado, por lo que permiten reflejar de mejor manera la complejidad de la vida humana, en comparación con las formas convencionales. En este sentido, puede ser aplicable a mi tema de investigación para definir de la mano con las mujeres que participen, su propio concepto de empoderamiento, así como las características propias de su contexto y las problemáticas individuales y colectivas.

Citas importantes:

  • Estos marcos transformadores tratan de rehuir las jerarquías del conocimiento académico; proponen un lenguaje compartido, en el que todos los implicados pueden “hablar” y “entender”; y son esencialmente participativos y comunales: no solo escribe el investigador en cuanto que representante de la “academia”, sino que se ponen en juego tácticas de co-escritura y relato coral (p. 390)
  • La traslación de estos nuevos usos de los mapas a la acción comunitaria o el activismo social han impulsado la llamada cartografía participativa (Crampton, 2009) en que los miembros de un colectivo humano “mapean” —por utilizar el neologismo de moda— sus problemáticas, inquietudes o vinculaciones en relación con un territorio determinado (p. 390).
  • En la obra de Prendergast, el uso de la cartografía vehicula una metáfora del control. En las Body Map series representó secciones de cuerpos femeninos como mapas topológicos, proyecto que la artista explica como parte de una geografía personal (p. 393)
  • CITA EN APA (6ta Edición)

Macaya, A. (2017) Trayectos en el mapa: artes visuales como representación del conocimiento. Arte, Individuo y Sociedad 29(2), 387-404.